Este es un artículo que tenía muchas ganas de escribir. Y es que por raro que parezca, lo del autoconocimiento es una asignatura pendiente para la mayoría. A menudo personas aburridas en sus trabajos donde ya no se sienten realizadas y que quieren dar el paso y reinventarse en algo que les llene de verdad, me cuentan que su mayor problema es que no saben en qué se pueden reinventar. Una de las claves para saber en qué te puedes reinventar es saber qué cosas te gusta hacer. Con qué disfrutas. Qué cosas te producen placer. Créeme que el 60% de las personas no saben responder a esta pregunta.
Otro factor fundamental es saber qué cosas se te dan bien hacer. Algo que parece un poco más sencillo de responder pero que sin embargo cuesta contestar. De nuevo mas de la mitad de las personas no saben qué decir y más del 70% no son capaces de escribir una lista con más de 3 cosas.
Esto demuestra lo poco que nos conocemos las personas a nosotras mismas. Algo fundamental para el equilibrio emocional. Desde luego si lo que buscas es reinventarte, no dejes de leer este artículo hasta el final. Te voy a contar las claves que necesitas saber para ponerte al día con tu la persona con la que más tiempo vas a pasar en tu vida: contigo misma. Yo diría que es casi imprescindible pasar por aquí para tu reinvención, ya que conocerte mejor te ayudará a saber mejor qué es lo que quieres, estar más segura, más motivada, sabrás qué habilidades debes aprender o desarrollar y con cuáles cuentas para desarrollar tu actividad. Tendrás más compromiso y determinación en tu plan de acción hacia tu plan B.
También me encuentro a veces con personas que no se atreven a hacer aquello que anhelan. Y en muchas ocasiones, últimamente, sobre todo, con motivo de nuestra vuelta al mundo me dicen: ¡qué valiente!
Pues resulta que, en mi opinión, todas estas cosas tienen mucho que ver con el autoconocimiento ya que éste es la base de la autoestima.
La autoestima también nos afecta, entre otras cosas en la toma de decisiones. Cuanto más baja sea tu autoestima más te cuesta tomar decisiones. Del mismo modo, cuantas menos decisiones tomas, más baja es tu autoestima, porque también, al no tomar decisiones te sientes menos capaz de saber qué es lo que quieres o qué es lo correcto (bueno, como si esto tuviera una respuesta ?) El no tomar decisiones también es evitar preguntarte qué quieres o prefieres y poco a poco cada vez sientes que te conoces menos. Por tanto, también cultivarás un bajo autoconocimiento.
Recuerdo de pequeña la sensación de no saber qué elegir y cómo hacerlo. Nunca sabía si me equivocaba o no, o no sabía reconocer lo que era mejor para mí o simplemente lo que yo quería. Recuerdo que a menudo lo solucionaba fácil; me copiaba de mi hermano mayor. Si él elegía ir a un sitio, yo también; si él elegía gastar un dinero o no gastarlo yo hacia igual; si él se pedía un refresco, yo el mismo.
Para mi era garantía de no error, ya que yo, como buena hermana pequeña admiraba a mi hermano y pensaba que él sí sabía lo que era mejor, aunque yo no sabía muy bien como lo hacía.
Con el tiempo un día, cansada de sus quejas (imagínate yo siempre pegada a él haciendo lo mismo todo el rato) decidí arriesgar y decidir algunas cosas. Sentía miedo y siempre me asaltaba la duda de si hubiera sido mejor la otra opción. Así que empecé a decidir, casi a boleo por las pequeñas cosas de mi día a día yo sola. Y ¿sabes qué fue lo que ocurrió? Nada. Eso es, nada. Cada vez que tomaba una decisión no pasaba nada de lo que realmente me arrepintiera. Nada catastrófico. En cambio, la sensación de libertad de elegir mis propias cosas y tomar mis propias decisiones sí era algo que me empoderaba y me hacía sentir bien.
Mucho más tarde, después de muchas experiencias en mi vida y de muchas decisiones vitales, me di cuenta de algo: mucha gente me decía lo valiente que era y lo arriesgada al tomar mis decisiones, tantas veces contra corriente. Me preguntaban siempre por los “ysis”; “y si te pasa esto”, “y si te pasa lo otro”…y nunca tenía respuestas para todo, pero por algún motivo tampoco me preocupaba.
Me di cuenta de lo que tenían en común las distintas situaciones en las que había tomado grandes decisiones. Lo que tenían en común es que no me importaba tanto las posibles consecuencias negativas de mis decisiones, porque tenía una profunda confianza en mi misma de que pasara lo que pasara iba a ser capaz de salir de cualquier situación a la que me tuviera que enfrentar.
Solo llegas a esta conclusión a través de un profundo compromiso de autoconocimiento a lo largo de tu vida (recuerda que tu cambias, por lo tanto, este proceso no termina nunca) y de tener grandes experiencias que te ponen a prueba. Por eso hay que probar y arriesgar, salir del sofá y caminar hacia tus sueños. Si aciertas, aprendes, si aciertas menos, aprendes más.
Por eso hoy quería hablarte de varias cosas que considero importantes a la hora de trabajar el autoconocimiento, que está estrechamente relacionada con la autoestima y afecta muy positivamente a la toma de decisiones, donde te hablo aquí y te ampliaré en breve.
Hoy te voy a contar:
AUTOCONOCIMIENTO Y SU RELACCIÓN CON LA AUTOESTIMA
El autoconocimiento es el arte de conocerte a ti misma. Es decir, el conjunto de cosas que sabes sobre ti.
Es un proceso reflexivo en el que sacas conclusiones sobre tus fortalezas, tus áreas de mejora, tus habilidades, tus temores, limitaciones, gustos o aficiones y tus necesidades. Este proceso te permite comprender quienes eres. Este es el inicio para aprender a valorarte y quererte como persona.
Por tanto, el autoconocimiento es la base de tu autoestima y a su vez es fundamental en tu relación contigo misma y con las demás personas.
La autoestima es el aprecio o consideración que tienes sobre ti. Por ello es fundamental tener un profundo autoconocimiento para tener una adecuada autoestima. La baja autoestima se debe fundamentalmente a un escaso autoconocimiento. Una sobre elevada autoestima, es lo que llamaríamos prepotencia, se debe también a un escaso conocimiento de si misma, que por miedo e inseguridad se protege con una falsa autoestima, como es la prepotencia.
Lo correcto es tener lo que llamamos una Elevada Autoestima. Es una valoración positiva sobre ti misma. Esto no quiere decir, en ningún caso, que seas mejor que nadie ni consideres que estás por encima de las demás personas. Simplemente que, al conocer mejor tus debilidades y tus fortalezas, necesidades etc, has hecho el proceso adecuado de aceptación y por tanto te consideras a ti misma en un nivel más cercano a la realidad. Sabes hasta dónde puedes llegar en cada momento y situación. Esto te da mucha confianza en ti misma y te aporta una capacidad mayor de gestión de tus actos, tus emociones y tus relaciones.
QUE NOS APORTA EL AUTOCONOCIMIENTO
Como ya te he contado el autoconocimiento te aporta un montón de cosas positivas. Aquí te detallo las más importantes para mi:
Tocar tierra:
El autoconocimiento te invita a tocar tierra. Es decir, contactar con la realidad. Normalmente, por autoprotección, tiendes a no querer ver tus debilidades o áreas de mejora. Entonces, cuando te encuentras en una situación delicada, como no conoces tus herramientas ni tus posibilidades empiezas a imaginarte un montón de opciones, generalmente negativas (los “Ysis”). Créeme que la imaginación es a veces la que te juega las malas pasadas. El autoconocimiento también te aporta humildad y pérdida de egocentrismo.
Superación de prejuicios:
Conocerte mejor facilita la superación de prejuicios. Saber cómo eres te hace una persona más humana. Tomas consciencia de que tú no eres perfecta, al igual que no lo son las demás personas. Es duro admitir nuestros defectos. Es duro para ti y es duro para las demás. Estamos todas en la misma barca. Cada una de nosotras solo quiere sobrevivir. La mayor parte del sufrimiento humano viene por los prejuicios derivados de la falta de autoconocimiento.
Desarrollar la empatía:
El autoconocimiento ayuda desarrollar la empatía. La empatía es la capacidad de “ponerte en los zapatos” de otra persona. Compartir sus emociones y hacérselo saber, sin juzgar, sin dejarte invadir por sus emociones, sin sentirte culpable ni responsable.
Favorece la compasión:
Favorece comportamientos compasivos. Entendiendo la compasión como la capacidad para acompañar a la otra persona entendiendo su dolor o sufrimiento, conectando con su grandeza. Aportando a la otra persona lo que verdaderamente necesita para liberarse de su sufrimiento.
[click_to_tweet tweet=”“Si miras el sufrimiento ajeno desde el miedo, eso es lástima. Si miras el sufrimiento ajeno desde el amor, eso es compasión”.” quote=”“Si miras el sufrimiento ajeno desde el miedo, eso es lástima. Si miras el sufrimiento ajeno desde el amor, eso es compasión”.” theme=”style2″]
Conocer tu propio Ego:
Por supuesto el autoconocimiento es conocer tu propio ego. Conociendo tu propio ego también podrás conocer y reconocer el ego ajeno, lo que sin duda ayuda en las relaciones propias y con las demás.
Favorece la interiorización:
Para conocerte mejor debes practicar la interiorización. Observarte desde otros puntos de vista, hacerte preguntas, dudar de tus respuestas automáticas. Estar más tiempo contigo. Todo esto te proporcionará también mayor serenidad y madurez.
Ejercicio de Auto-conciencia:
El autoconocimiento es un ejercicio de auto-conciencia. Tener conciencia de ti misma te llevará a la acción y por tanto es una fuente de motivación.
Conciencia VS consciencia:
Es importante tener en cuenta la diferencia entre consciencia y conciencia. Yo soy consciente al darme cuenta de algo. Descubrir algo que me era desconocido. Sin embargo, la conciencia es tenerlo en cuenta. Tomar acción. Hacer algo con respecto a ello. Es ocuparme de ello.
El autoconocimiento empieza el día que naces (de forma más o menos consciente) hasta que te mueres. Somos seres cambiantes y por tanto es un ejercicio que debes hacer de forma constante. Hay que activar alertas que te recuerden el proceso para tenerlo siempre en mente.
Por ello puede ser que en diferentes momentos o ante diferentes circunstancias tu autoestima sea diferente (y tu autoconocimiento). Yo me considero en estos momentos una persona con una elevada autoestima, pero no es así en todos los ámbitos o situaciones. Si de repente me viera en una situación ajena a mi vida diaria, seguramente al principio me sentiría insegura, porque desconozco mis habilidades en ese terreno o mis miedos en esa nueva situación.
Aunque sin duda, como te contaba al principio, el hecho de conocer muchas de mis habilidades, probablemente me daría confianza y seguridad saber que, aunque esa situación sea desconocida para mi, sé que, por ejemplo, reacciono bien ante situaciones de estrés o que se me da bien improvisar.
Conocer también mis limitaciones o áreas de mejora, me ayudan a evitar situaciones con antelación. Cómo por ejemplo ponerme nerviosa ante una situación de peligro, por lo que me es más fácil gestionar mis emociones también e incluso evitarlas.
[click_to_tweet tweet=”‘Aquella persona que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse así misma’ Ghandi” quote=”‘Aquella persona que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse así misma’ Ghandi” theme=”style2″]
COMO TRABAJAR EL AUTOCONOCIMIENTO
Creo que con lo dicho hasta ahora habrás tomado consciencia de lo importante que es mejorar el autoconocimiento para mejorar tu autoestima, tu relación con las demás, la superación de prejuicios, del ego propio y ajeno etc. Por tanto, seguramente te habrás dado cuenta de la importancia de tomar conciencia y poner acción en este terreno.
Te voy a contar algunos de mis secretos para mejorar en el autoconocimiento. Algo para lo que al principio encontrarás resistencias Lo que también debes tener en cuenta.
Para ello te quiero hablar de las fases del autoconocimiento. Hay mucha literatura sobre las diferentes fases y más hoy en día con los innumerables blogs de psicología, crecimiento personal y auto ayuda. Yo, que me considero una persona muy práctica, y lo resumiría en tres fases. Para mi son las tres más fáciles de entender y más útiles a la hora de poner en práctica algo que debe acompañarte el resto de tu vida:
AUTO-OBSERVACIÓN:
Si te pidiera un informe sobre cómo es una persona determinada, alguien a quien no conoces mucho, ¿por donde empezarías? Seguramente por la observación. Te dirías a ti misma; pues me voy a fijar a ver cómo es. Esto mismo es lo que debes hacer a partir de ahora contigo.
Lo primero que debes hacer es fijar un compromiso serio de que quieres mejorar en tu autoconocimiento. Ponerte “alarmas” que te recuerden que estás en un proceso de auto observación. No te preocupes, con la practica sale de forma automática.
Piensa en ti como si fueras una persona desconocida. Esto te facilitará ver un poco mas allá y salvar algunas barreras de protección que nos ponemos para no dejarnos ver nuestras áreas de mejora (no engañamos a nadie créeme, en la mayoría de las casos los demás sí lo saben)
Para conocerte mejor, lo primero que debes hacer es aprender a observarte. Observar cómo te comportas en las diferentes situaciones de tu día a día. Qué cosas te molestan, qué cosas te hacen feliz. Siempre desde el no juicio. Es decir; observar y “tomar nota”. No es mejor ni peor ser de una determinada manera, es como tu eres. Luego ya veremos que hacer con ello si es preciso hacer algo.
Lo ideal es que empieces por algo en concreto. Para elegir el área es importante que hagas caso de tu intuición y seas honesta. En qué situaciones te sientes algo incómoda. Donde crees que hay algo de ti que es mejorable.
Un buen ejercicio al principio es por ejemplo dedicar un rato al terminar el día a apuntar qué cosas te han pasado hoy. Que situaciones o conversaciones has vivido hoy y cómo las has vivido. Si un comentario te ha gustado o por el contrario te has ofendido. Si eso te pasa de manera recurrente ante el mismo comentario o solo con una persona determinada. Cómo reaccionan tus interlocutores cuando te comunicas.
Hay una cosa muy importante que debes saber y es que a menudo, cuando hay algo que te molesta de una persona, eso que te molesta, suele tener mucho que ver contigo. Observa que puede haber detrás y porque te molesta.
No olvides también observar qué habilidades tienes. Qué cosas te gusta y se te da bien hacer.
[click_to_tweet tweet=”‘Cuando adoptas el punto de vista de que cualquier crítica que haces es una auto-crítica, que cualquier juicio que haces es un auto-juicio, desarrollarás sabiamente en tí mismo un amor incondicional que será la luz del mundo’. Harry Palmer” quote=”‘Cuando adoptas el punto de vista de que cualquier crítica que haces es una auto-crítica, que cualquier juicio que haces es un auto-juicio, desarrollarás sabiamente en tí mismo un amor incondicional que será la luz del mundo’. Harry Palmer” theme=”style2″]
TOMA DE CONSCIENCIA
A continuación, debes tomar consciencia de esas observaciones y darte cuenta que esos comportamientos son parte de ti. Eres tú.
Si es la primera vez que te planteas esto, vas a ver que es francamente difícil. Por lo general tenderás a no querer ver lo que no te gusta de ti misma. Pero debes tener un fuerte compromiso contigo de querer conocerte, para lograrlo.
Al fin y al cabo, ya lo decía Shakespeare:
“[click_to_tweet tweet=”De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse así mismo” quote=”De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse así mismo” theme=”style2″]”
Recuerdo cuando yo misma descubrí y puse en práctica de forma consciente este ejercicio. De repente vi en mí comportamientos que rechazaba en otras personas. Como por ejemplo el no dejar hablar a mi interlocutora e interrumpir recurrentemente. Me sentí vulnerable e insegura al tomar consciencia de que lo hacía. Sentí la necesidad de abandonar ese “ver” mas allá. Me sentía ridícula cuando me pillaba a mi misma repitiendo ese comportamiento y sentía vergüenza. Debes saber que esto te va a suceder a ti también. Esto no es más que el proceso normal que sucede cada vez que salimos de la famosa zona de confort.
Saber lo que sucede dentro de ti cuando lo estés practicando te ayudará a ser fuerte y no abandonar. Como ves, no te pasa solo a ti. No lo olvides. Si te sientes vulnerable e insegura, es que lo estás haciendo bien. Ten paciencia y verás la recompensa.
ACEPTACIÓN
“[click_to_tweet tweet=”Tuya es la energía que construye tu mundo. No hay limitaciones excepto en las que crees” Jane Roberts” quote=”Tuya es la energía que construye tu mundo. No hay limitaciones excepto en las que crees” Jane Roberts” theme=”style2″]
Una vez que has observado tu comportamiento desde otra perspectiva y has tomado consciencia de algunos rasgos mas de quien eres, es imprescindible pasar por la aceptación.
Acepta sin más que eso también forma parte de quien eres. Sólo a través de la ACEPTACIÓN puedes poner en marcha mecanismos para mejorar o cambiar esos aspectos de ti que no te agradan.
Va encaminada a tolerar una situación que no se puede cambiar, pero inclinándose hacia la acción. Aceptar es abandonar una lucha que no tiene solución. Aceptación no es resignación.
Resignación es cuando piensas que algo no se puede cambiar, aun cuando sí se puede. No te invita a la acción porque piensas que nada de lo que hagas va a cambiar dicha situación. La realidad es que no sabes qué hacer y por tanto no haces nada. Es un comportamiento que te lleva al victimismo.
Y tiene sentido. Si yo no hubiera aceptado que efectivamente cortaba a la gente al hablar y que no escuchaba porque estaba más centrada en lo que yo iba a decir a continuación que lo que la otra persona me estaba aportando, jamás habría podido cambiarlo. No habría puesto ninguna acción en esa dirección. Me seguiría sintiendo mal y pensando que son las demás personas las que se equivocan. Me seguiría sintiendo rechazada en algunas ocasiones, sin saber por qué.
Solo a través de la aceptación de esas cosas que no nos gustan de nosotras podemos cambiarlas.
A través del autoconocimiento podemos descubrir cuáles son los miedos que nos paralizan y las creencias limitantes que hay detrás de nuestros miedos.
[click_to_tweet tweet=”‘Sin cambio no hay crecimiento'” quote=”‘Sin cambio no hay crecimiento'” theme=”style2″]
CAMBIO: El cambio procede de una re-interpretación de los datos considerados como problemáticos y no de una explicación de los mismos.
AUTOCONOCIMIENTO DE NUESTRO CUERPO
Cuando leíste Autoconocimiento, seguro que pensaste, principalmente, en un autoconocimiento interior, emociones y mente principalmente. Efectivamente ya hemos visto lo importante que es. Pero si lo que quieres es realizar un buen autoconocimiento, debes aprender a conocer también tu cuerpo.
Desde el punto de vista del coaching ontológico, al igual que desde el punto de vista de muchas otras disciplinas (como el yoga por ejemplo) el ser consta de tres partes. El cuerpo, la emoción y el lenguaje (lo que podríamos llamar lo mental). Esto es lo que llamaríamos la tridimensionalidad del ser. Por lo tanto, cuerpo, emoción y lenguaje tendrían la misma importancia. Cada una de ellas influye en las otras dos. Cuando lo que dices, lo que piensas y lo que haces van en consonancia, es cuando te sientes bien. Sientes que todo fluye. Es lo que llamamos coherencia. Cuando esa coherencia se rompe, es cuando surge lo que llamarías un problema.
Cuando tu cuerpo te habla por dentro
Tu cuerpo te transmite información muy valiosa sobre quién eres y cómo estás en cada momento. Y no debes ignorarlo. Ya está demostrado científicamente que el 80% de las enfermedades tienen un origen spsicosomático. Esto quiere decir que casi seguro que antes de tener una enfermedad tu cuerpo te ha avisado de que algo no estaba bien. Si no lo escuchas y no pones remedio, termina derivando en una enfermedad. A veces es la manera que tiene el cuerpo de decirte que pares y que pongas atención.
Esto puede parecer esotérico pero no lo es en absoluto. ¿cuántas veces te has sobre cargado de trabajo o responsabilidades y has sentido los hombros muy cargados? No son pocas las veces que mis clientes me cuentan casos en los que se han forzado a hacer algo que realmente no querían y les ha “coincidido” con una enfermedad. Esto es lo que se llama una CAUSALIDAD.
Aprender a tomar cosnciencia de tu cuerpo y escuchar lo que él te dice, te será de gran utilidad en cosas tan del día a día como la toma de decisiones o gestión de las emociones. Por tanto también encontrarás en tu cuerpo un gran aliado para resolver muchos de tus problemas.
No me digas que no te ha pasado nunca que has tenido que tomar una decisión más o menos importante. Has sopesado pros y contras y cuando tomas la decisión, no te has sentido cómoda. O no estabas todo lo feliz que se supone que deberías estar por ello. Seguramente has tenido sensaciones en el estómago. Tus “tripas” te estaban diciendo algo. Pero tu mente te decía otra cosa.
Cuando tu cuerpo te habla por fuera
En la acción realizas movimientos corporales. Y esos movimientos van revelando el ser que eres:
¿Puedes influir en una emoción a través de tu cuerpo?
¿Afecta tu postura en tu estado de ánimo?
¿Puedes cambiar una emoción con el movimiento del cuerpo?
¿qué te dicen las posturas de las demás sobre sus emociones, pensamientos o estados de animo?
¿Y sobre las tuyas propias?
La respuesta en todos los casos es claramente sí. Aunque por algún motivo seguramente rara vez lo haces de forma consciente. ¿Cuántas veces estás triste y el hecho de ponerte una música movidita y ponerte a bailar, ya te hace sentir mejor? El movimiento de tu cuerpo de forma animada influye directamente en tu emoción. O ¿cuantas veces te has sentido nerviosa o alterada porque ibas a tener una conversación difícil y has respirado profundamente, bajando así tus pulsaciones y ha cambiado tu emoción?
Lo miso que con las posturas. Cuántas veces has visto a alguien caminar con lo espalda corvada hacia delante, los hombros bajos hacia delante y mirada al suelo y has pensado; ¡menudo día tienes!
EL CUERPO no es sólo aquello que nos contiene. Es tan importante como nuestra mente o nuestras emociones (alma). Si trabajas en tu corporalidad, estas trabajando en ti misma.
La corporalidad incluye el cuerpo, la voz, la respiración y nuestro campo energético.
Para qué es importante
Para ver las posibilidades que se te abren y se te cierran desde tu corporalidad actual. Para descargar las tensiones y rigideces de tus experiencias y que están grabadas en tu corporalidad. Para aprender habilidades como contener o sostener tensiones, escuchar, empatizar, etc. Para re-conectarte con tu capacidades básicas: confianza, disfrutar, capacidad de alcanzar tus objetivos, inteligencia creativa, intuitiva…) Para conectarnos con tus emociones. Para conocer tus disposiciones al movimiento. Etc.
5 TRUCOS PARA MEJORAR TU AUTOCONOCIMIENTO
Y si aun te preguntas que puedes hacer para conocerte mejor, te invito a probar con estos ejercicios. Verás que pronto vas a mejorar en este arte del autoconocimiento. Pero recuerda que esto empieza hoy y termina el día que te mueras. No olvides nunca que tus circunstancias cambias, tus prioridades cambian y tú no paras de cambiar.
- Durante una semana, todos los días, dedícate 15 minutos a ti. Vete a un lugar tranquilo. Cierra los ojos. respira 3 veces profundamente y toma consciencia de cómo se encuentra tu cuerpo hoy. Donde hay tensión, donde no. Si hay alguna dolencia, si es nueva o lleva ahí algún tiempo. Qué ha pasado diferente en tu vida para que haya aparecido esa dolencia. Repasa tu cuerpo de la cabeza a los pies.
- Dedícate una semana a la auto-observación. Al cavo de esa semana haz una lista con 5 cosas que te gustaría mejorar de ti y que no te habías fijado antes y 5 cosas que te gustan o se te da bien hacer que tampoco eras consciente antes.
- Pregúntale a 3 amigas o amigos de confianza que te digan 3 cosas que les gusta de ti.
- Dibuja una mano en un papel. En cada uno de los dedos escribe: 3 cosas que se te dan bien hacer, 3 cosas que te apasionan, 3 cosas que te gustaría mejorar de ti, 3 habilidades innatas. 3 personas a las que admiras. En el centro de la mano escribe un lema o canción o frase motivante.
- Cuando salgas de casa por la mañana revisa tu corporalidad. Revisa qué partes del cuerpo tienes tensionadas y relájalas. Cómo es tu expresión facial, como están colocados tus hombros, como está tu mandíbula. Si tienes la espalda recta o no. Revísala y corrige la postura: Relaja los hombros. échalos hacia atrás, pon tu espalda recta, mira al frente, relaja tu mandíbula y tus cejas. , sonríe (aunque sea una sonrisa forzada) y luego suelta varias veces, pisa firme sobre toda la planta de tus pies.
Espero que te haya gustado este artículo tanto con a mi escribirlo. Ya tienes tarea y unos cuantos retos para ponerte en marcha. Ya no tienes excusa. Y no olvides compartirlo con las demás en los comentarios. SI tienes cualquier dificultad y me lo quieres comentar ya sabes dónde encontrarme.
¿Qué es lo que mas te ha sorprendido?
¿Dónde encuentras mayor dificultad para ponerlo en practica?
¿Cuál va a ser tu reto para esta semana?
Y recuerda que…
[click_to_tweet tweet=”“No somos responsables de todo lo que nos ocurre en la vida, pero sí de cómo lo queremos vivir”'” quote=”“No somos responsables de todo lo que nos ocurre en la vida, pero sí de cómo lo queremos vivir”'” theme=”style2″]

Mujer, madre, emprendedora, amante de la libertad y viajera empedernida. Un día decidí dejarlo todo y vivir la vida que realmente quiero, me reinventé personal y profesionalmente y ahora acompaño a personas como tú a poner en marcha su PLAN B, para que puedan vivir una vida feliz y plena. Y tú, ¿a qué esperas? ¡Ponte en marcha ya! Tu primer paso: ¡descarga la guía para poner en marcha tu plan B gratis!
Menudo post mas completo Bel!!
El arte del autoconocimiento, preciosa la frase y una etapa que nos lleva una vida entera.
Genial el resumen de lo que nos aporta el autoconocimiento y me quedo con “tocar tierra” que nos conecta con lo mas interno y profundo de nosotras que nos hace reconocernos y conocernos para desde la empatia reconocer y conocer al otro en la compasión. (me encanta la frase de “si miras el sufrimiento ajeno desde el amor eso es compasión)
Felicidades.
Un abrazo
Virginia
Gracias Virginia. Sin duda es un trabajo de por vida. Más vale interiorizarlo y generar los hábitos necesarios. Me alegro de que te guste el artículo.
Un abrazo!
Bel
¡Enhorabuena por el post Bel!
Está genial, y es para volver a releerle y empaparse de toda la interesante y útil información que compartes en él.
Personalmente conocer a nuestro Ego y hacerlos amigos de él, creo que es una de las claves para mejorar esa autoestima que muchas personas tienen, y como dices nos ayudará a mejorar la relación con nosotros mismos y con los demás.
Me encanta la frase de Harry Palmer ‘Cuando adoptas el punto de vista de que cualquier crítica que haces es una auto-crítica, que cualquier juicio que haces es un auto-juicio, desarrollarás sabiamente en ti mismo un amor incondicional que será la luz del mundo’. Cuanto tenemos que aprender para amarnos incondicionalmente, siguiendo los consejos que nos das nos enamoraremos profunda e incondicionalmente de nosotros mismos.
Cuerpo, emoción y lenguaje, totalmente de acuerdo con lo que dices Bel, cada una de ellas influye en las otras dos. Cuando lo que decimos, lo que pensamos y lo que hacemos van en consonancia, es cuando nos sentimos bien. Todo en nuestra vida fluye. Todo tiene coherencia, sentido, y vivimos en paz y armonía con nosotros mismos.
Gracias por hacernos reflexionar sobre el autoconocimiento como base de tu atoestima.
¡Un Abrazo, y felicidades por este post tan completo!
Hola Marivi,
Gracias por tu comentario y tus palabras. Me alegro de que te haya gustado mi artículo y te haya invitado a reflexionar. Al final es de lo que se trata. De que nos paremos a pensar y de qué nos dediquemos un ratito a nosotras mismas.
Totalmente de acuerdo con lo del Ego. A veces cuando nos sentimos débiles y vulnerables, es bueno tirar un poco de Ego para salir a la superficie, y después darle las gracias y pedirle que vuelva a su lugar, que si no se cree que es él el que manda, ¡jajaja!
¡Nos vemos por aqui!
Un abrazo
Hola Bel!
Me ha gustado mucho el artículo 🙂
Durante la lectura he sentido que he conectado conmigo en cada cosa que ibas contando y explicando.
Es verdad que en materia de autoconocimiento tenemos mucho que trabajar aún. Y es curioso porque nosotros mismos somos la persona con la que vamos a convivir toda la vida…
Me ha llamado mucho la atención el tema de prestar más atención a nuestro cuerpo y a las señales que nos manda. Es cierto que si paramos unos minutos a escucharnos te das cuenta de “avisos” que te está dando.
Nunca me había parado a pensar que el autoconocimiento como base de la autoestima podía ser un arma tan poderosa para mejorar en nosotros mismos.
Un abrazo!
Hola Cristina!
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te haya gustado mi artículo y ¡enhorabuena por el descubrimiento! La verdad es que es increíble lo pez que estamos con esto de conocernos y reconocernos a nosotras mismas. Gran tarea por delante. Si la autoestima es la valoración que tienes sobre ti misma, es imprescindible conocerte bien, para que esa valoración se base en algo real y no en tus miedos y creencias limitantes. Espero haberte aportado nuevas herramientas para que trabajes la toma de consciencia sobre tu cuerpo. Verás cuantas alegrías te da.Y si necesitas más o quieres preguntarme cualquier cosa, ya sabes dónde encontrarme.
Un abrazo!
Bel Sirvent
Hola Bel,
menudo articulo que has publicado sobre el autoconocimiento com base de tu autoestima.
Enhorabuena.
Más claro no lo podías explicar jeje
La verdad que yo he aprendido a conocerme en los últimos años, cuando he salido de mi zona de confort y hacer lo que yo querría (y no lo que los demás pretendía que hiciera).
No siempre ha sido fácil pero sin duda mereció la pena.
Ahora me valoro mucho más y me siento en paz conmigo misma.
Un fuerte abrazo!
Hola Serena,
Muchas gracias por tu comentario. Enhorabuena por poner en practica el autoconocimiento. La verdad es que esto es algo que no debes de dejar de hacer nunca. Espero haberte aportado alguna herramienta más para seguir practicándolo.
Un abrazo y mucho éxito.
Gracias Bel
Por recordarme la “Clave” y por brindarme mas “trucos”.
Hola AndreOtti! Gracias por comentar por aquí. Me hace mucha ilusión leerte.
Me alegro de que te haya gustado. Hay que ponerse “alarmas” para que no se nos olvide nunca lo importante que es auto observarnos de vez en cuando como cuando conoces a una persona por primera vez. Con la mente vacía. Sin juicio y con aceptación. Un abrazo!
Muchas gracias Maribel por compartir este sincero y honesto articulo que aporta tantas recursos practicos para embarcarnos y emprender el viaje hacia uno mismo. Un viaje que ineludiblemente nos acerca a los otros, al mundo. Me ha entusiasmado leerte y me ha resultado muy inspirador. Gracias por contarnos tus pasos en ese camino que nos llevara, como dices, toda la vida, pero que se hace mucho mas sencillo cuando es compartido. Te deseo muchisima suerte!
Hola Maricarmen.
Gracias por tu comentario y por tus palabras. Me alegro de que te haya gustado y te haya aportado, que es lo que más feliz me hace. Es cierto que es un camino de vida. No es fácil, pero el sabernos todas las personas tan iguales y tan únicas nos ayuda a entender, a empatizar y nos invita a la compasión. Feliz viaje compañera!
Un abrazo!
Wow! Haz hecho un análisis muy completo sobre el autodescubrimiento como base de la autoestima.
En general yo diría que el auto-descubrimiento nos sirve para muchas cosas, como aceptar nuestras emociones, descubrir qué es lo que realmente queremos para nuestra vida o saber a que dedicarnos profesionalmente cuando nos sentimos perdidos.
Pero sin duda la buena autoestima es un pilar fundamental para todo en la vida.
Muy interesante todo lo que has escrito Bel. 😉
Hola Tania,
Muchas gracias. Un placer compartir e invitar a reflexiones tan interesantes.
Así es; el autoconocimiento te ayuda a descubrir quién quieres ser. Importante herramienta sin duda para momentos de reinvención de una misma.
Un abrazo!
Maribel amiga: me ha encantado tu reflexión sobre el atoconocimiento, precisamente porque te conozco desde siempre y he visto la evolución en ti misma. Siempre te he considerado una persona valiente y confiada, virtudes que creo que en mi faltan, voy a dedicar tiempo a autoevaluarme y, como dices a auto-observarme porque creo que estoy muy lejos de conocerme a mí misma. Gracias por tus palabras, por tus consejos, por este post y por estar ahí. Llegarás muy lejos amiga!!!
Loviu
Gracias Soso, Amiga!
Sabes lo importante que es para mi leerte por aquí. Ha sido un placer crece a tu lado. Gracias por tus palabras que me alimentan el alma.
Aprender a confiar sin duda es otra asignatura completa. Lo importante es empezar a confiar en ti misma y para eso necesitas conocerte bien. La desconfianza es desinformación, incertidumbre ante lo desconocido… Cuando confías, te puedes relajar…y eso si que es un alivio…:)
Te quiero!
Bel que buen post has desarrollado, créeme yo llevo más de 5 años involucrada en este mundo del crecimiento personal y nunca había leído un post tan practico y a la vez con tanta certeza como este. Se nota que disfrutaste escribiéndolo porque haces que uno disfrute leyéndolo. El autoconocimiento es esencial para cualquier ámbito de la vida y me gusta mucho que diferencies la baja autoestima desde sus dos polos, y yo creo que más que una autoestima elevada deberíamos hablar de una autoestima saludable, una que esté consciente de esas partes buenas y malas y que aun así sepa aceptarlas, un verbo que has destacado en este post de manera grandiosa, porque una vez que haces esta auto observación y comienzas el camino interno, hay muchas cosas que vas a conseguir que por supuesto no te van a gustar y que has protegido para no verlas, como bien lo explicaste, pero aceptar es un verbo importante en la salud de nuestra autoestima.
Es un post que no merece una sola lectura sino varias, así que lo voy a guardar entre mis favoritos y voy a hacer el ejercicio 4 que propones sobre dibujar tu mano, me parece muy simbólico y a la vez muy propio para esa auto observación, debo destacar también que observar el amoroso lenguaje con que nos habla nuestro cuerpo es esencial para ir hacia nuestra casa interna, ya que el síntoma y los dolores son solo formas que tiene nuestro cuerpo para que atendamos algo que estamos postergando y además cuando empezamos a observarnos dejamos de enfocarnos en el afuera y la critica poco a poco se va disolviendo y comenzamos a ser más compasivos y empáticos, cabe destacar que este camino hacia adentro puede ser para algunos muy largo, para mí lo ha sido, pero he encontrado tesoros maravillosos, así que es preciso tenernos mucha paciencia y saber que adentro conseguiremos muchas preguntas pero también grandiosas respuestas. Te felicito por este bello post y cuando quieras estás invitada a mi podcast.
Que bonito Eliana!
Gracias por compartir tus palabras generosas. Sin duda la aceptación es una buena amiga en este camino de vida y aprendizaje. Sin duda largo, tanto cuando es hacia fuera com hacia dentro. Yo digo que el autoconocimiento empieza cuando lo descubres conscientemente y termina cuando te mueres, algunos piensan que incluso mas.
Me alegro de que te haya gustado y aportado mi blog, viniendo de ti, buena conocedora en este campo, es muy halagador 😉
Acepto tu invitación casi como un reto, pero con una sonrisa. ¡Cuando quieras!
Gracias de nuevo
Un abrazo,
Bel
Hola Bel! me ha encantado el título de tu post: el arte del autoconocimiento es la base de tu autoestima. Realmente es así. Sin conocernos no podemos avanzar, es la base para diseñar nuestro camino, el primer paso para vivir una vida más plena y feliz.
Muy completo el post e interesante los ejercicios finales que propones. Me los guardo para inspiración.
Se agradecen mucho los artículos que no sólo hablan de teoría si no que además aterrizan con soluciones prácticas. Genial. Muchas gracias por compartir toda esta información.
Un fuerte abrazo
Gracias Adriana por pasarte.
Me alegro de que te guste el artículo. Para mí la base de todo es la acción, así que sin práctica, la teoría no sirve de mucho. Espero que te inspiren y motiven para entrar en acción. Y cualquier duda ya sabes dónde me tienes. 😉
Un abrazo y hasta la próxima.
Bel